lunes, 7 de diciembre de 2015

Construyendo acabamos 2015!

Se está acabando el año y con ello las primeras fases de los proyectos que ASF estamos ejecutando en el Departamento de Retaluleu, en la Costa Sur de Guatemala; concretamente la ampliación del Instituto Nacional de Educación Básica (INEB) del Parcelamiento El Rosario y la construcción de 17 nuevas viviendas en las comunidades de Santa Inés, San Juan el Húmedo y El Triunfo. En el mes de agosto os contábamos como había sido la puesta en marcha de ambos y os resumíamos también en qué consistían.

Faltan menos de 2 semanas para que todo el equipo de la asociación regrese a Galicia y aunque las dos ejecuciones se encuentran avanzadas, todavía hay una gran número de cuestiones y actividades por cerrar. Por una parte, las obras del Instituto marchan a buen ritmo -en un próxima entrada explicaremos más en detalle cómo han sido estos meses-, mientras que las 17 viviendas ya se encuentran también en fase de ejecución.

En el marco del proyecto Ban Chuinkal 2, este año 2015 se construirán 15 viviendas nuevas y 2 mejoras de viviendas existentes, cuyas características principales son las siguientes:
  • Las viviendas nuevas son de 20m2 (4.53m x 4.95m), formando una única estancia con una puerta de acceso y dos ventanas. La estructura del techo es de madera de volador y la cubierta de tejas de microconcreto, mientras que las paredes serán de bloque y el piso de torta de concreto.
  • Las mejoras de vivienda consisten en sustituir los cerramientos de bahareque existente por paneles de concreto y la cubierta actual de chapa por una de estructura metálica con cubrición de tejas de microconcreto, mejorando así las condiciones de habitabilidad interior.
Por otra parte, entre las novedades del proyecto destaca que este año se han desplazado a terreno un equipo de 3 personas de la Asociación Galega de Reporteiros Solidarios (AGARESO) que durante el mes de noviembre han estado recopilando material para la realización de un documental. Este mostrará el proyecto y el proceso que llevan a cabo las familias y las comunidades de la zona en la obtención de un hábitat digno. En este sentido, han realizado entrevistas a representantes de las asociaciones implicadas, a las autoridades comunitarias y a las familias beneficiarias, y han grabado numerosas imágenes y vistas aéreas de la zona. Esperamos que en los próximos meses podamos compartir con vosotros el resultado.

   
Rocío Cadahía, Antonio Grunfeld y Álvaro Ayala (AGARESO) nos han acompañado estas semanas

Así que, tras unas primeras semanas de preparativos y organización, el pasado jueves 19 de noviembre dieron comienzo las obras propiamente dichas del proyecto B'an Chuinklal Fase 2, mediante la celebración de dos reuniones -una en el Triunfo y otra en Sta. Inés- con ASIAPRODI, las personas representantes de las comunidades, las familias beneficiarias, los maestros de obras y los albañiles encargados de ejecutarlas. El objetivo de las mismas fue principalmente informar sobre el diseño definitivo de las viviendas, recordar a las familias los compromisos que adquieren -cuidado de los materiales entregados, apoyo con 2 ayudantes en cada vivienda, aporte de materiales adicionales...- y organizar con el equipo de trabajo las fases de ejecución y los plazos de pago.

   
Las familias observaron una maqueta de la vivienda - Lara Medín y Miguel Ángel Fernández, de ASF, durante la reunión

Al día siguiente, aprovechando el impulso del comienzo de las obras, se celebraron las sesiones de presentación de las 2 actividades que la Federación de Organizaciones para el Desarrollo del Hábitat Popular (FODHAP) inicia en este año y a las que dará continuidad durante los primeros meses de 2016:
  • Talleres de formación a 18 promotores/as de producción social de vivienda, elegidos por varias de las comunidades de la zona, con los que se trata de fortalecer las capacidades locales para la resolución autónoma de los problemas de vivienda y hábitat en la región mediante formaciones sobre la Ley de Vivienda 9/2012 y sus mecanismos, así como la aplicación práctica de los mismos.
  • Capacitaciones sobre hábitos higiénicos saludables en el entorno domiciliario y ordenamiento de la parcela a 100 familias, promoviendo prácticas sencillas de limpieza, manejo de los residuos, agua y alimentos que reduzcan los riesgos de contraer las principales enfermedades que afectan a estas poblaciones.
   
Ángel Berna y Hadee Méndez (FODHAP) durante la presentación de las actividades de formación

La asistencia fue muy buena y se congregaron en el lugar -las instalaciones de la Cooperativa Integral de Producción B'eljuj Q'anil- unas 135 personas, finalizando la jornada con un almuerzo comunitario.

   
El almuerzo de celebración resultó todo un éxito

Finalmente, el miércoles de la semana pasada el personal de ASF y ASIAPRODI realizamos una visita de seguimiento a todas las construcciones, pudiendo verificar su avanzado estado de ejecución y resolviendo dudas técnicas y logísticas en cuanto a la entrega de materiales. El compromiso de las familias ha sido magnífico y muchas de ellas han acelerado el avance de las obras con su ayuda como mano de obra cualificada. Algunas de ellas están prácticamente terminadas a falta de la cubierta y los acabados finales, por lo que tal vez la semana que viene ya os podremos mostrar las primeras viviendas terminadas.

   
Revisión del avance de las obras por parte de ASF, ASIAPRODI y los maestros de obra


miércoles, 18 de noviembre de 2015

Novedades desde el altiplano

Los proyectos de reforma de los centros de salud de Quetzaltenango, en San Martín Sacatepéquez y San Juan Ostuncalco, han avanzado mucho desde la última entrada.

En SAN MARTÍN SACATEPÉQUEZ está todo preparado para empezar la obra, pendiente de resolver trámites administrativos. Pero al tratarse de una reforma menor, contamos con entregar la obra la segunda semana de diciembre.

Planos de demolición y planta baja del proyecto de ejecución

En SAN JUAN OSTUNCALCO, las obras arrancaron hace ya casi dos meses, el 21 de septiembre, con las demoliciones necesarias para cumplir con las alineaciones de calle y la limpieza de la parcela.
Plantas baja y primera del proyecto de ejecución
Modelo del proyecto en dos plantas e imagen de los trabajos de demolición del muro sur
Esta primera semana se procedió además a realizar el replanteo, movimiento de tierras y vallado del recinto. Las fuertes lluvias retrasaron ligeramente la ejecución planificada de la cimentación; se procedió a su replanteo y excavación, pero no fue posible iniciar el hormigonado. La empresa constructora, muy diligentemente, inició el armado de cimentación y pilares en taller y dispuso de más personal en obra la segunda semana para poder retomar el cronograma inicial.
Replanteo y excavación de zapatas y montaje en taller de los emparrillados
La segunda semana empezó con un nuevo imprevisto para la ejecución de la cimentación: varias tuberías de drenaje municipal atraviesan la parcela. Por ello las zapatas afectadas se ejecutaron 30cm por encima de lo proyectado, sin afectar de manera alguna a la seguridad estructural de la obra.
A lo largo de esta semana se presentaron los armados de cimentación y pilares, y se procedió al hormigonado de las zapatas. Por otro lado, se solicitaron análisis del terreno y de los testigos de muestra del hormigón empleado.
Nuevamente las lluvias dificultaron el avance de los trabajos en tiempo.
Compactación del terreno y colocación de armaduras
La tercera semana se continuaron los trabajos de cimentación: cimientos corridos, pilares hasta el nivel de planta baja, vigas de atado y soleras; se inició la construcción del muro de contención (oeste), de bloque de hormigón envarillado; y se ejecutó la cimentación de la pasarela (norte). Todos estos trabajos fueron realizados por el personal en obra con el mayor rigor técnico, comprobando las especificaciones técnicas descritas en los planos para encofrados y hormigones, así como el correcto hormigonado de todas las piezas.
Replanteo y encofrado de vigas de atado y soleras
En resumen, a lo largo del mes de octubre se avanzó en la ejecución de la cimentación del edificio; a pesar del ligero retraso provocado por las fuertes lluvias, el equipo trabaja a buen ritmo y de manera rigurosa. Estamos muy contentos con la calidad profesional del personal.

A lo largo de este mes de noviembre se prevé que se hormigone el primer nivel, y se inicie la fabricación de las carpinterías, y de la escalera metálica interior. Como siempre, intentaremos manteneros al tanto de los avances.

lunes, 9 de noviembre de 2015

El proyecto N'oj avanza viento en popa!

El pasado 28 de octubre dieron comienzo las obras de ampliación del Instituto Nacional de Educación Básica en la comunidad de El Rosario, Champerico.

Esta construcción, gestionada por Arquitectura Sin Fronteras y ASIAPRODI, complementa el trabajo de mejora de la calidad educativa que las organizaciones PRODESSA y PROYDE están llevando a cabo en la comunidad.

El nuevo edificio contará con dos aulas generales, una biblioteca y un área de computación; lo que permitirá ofrecer a los jóvenes y docentes un entorno más adecuado para la formación, el aprendizaje y la investigación.

La comunidad de El Rosario se ha volcado y está participando de manera muy activa en todos los procesos, acompañando la gestión, controlando y asegurando los materiales y apoyando la obra con mano de obra no cualificada.
Presentación del proyecto a los miembros de la comunidad

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Vivienda Saludable en Guatemala

Las malas condiciones de la vivienda para gran parte de la población de Guatemala tiene incidencia en la salud de la infancia que la habita, que sufre enfermedades asociadas a estas condiciones, desde desnutrición a enfermedades cutáneas o respiratorias.

Para poder luchar contra estas enfermedades, de origen multicausal, es necesario un abordaje múltiple, no sólo desde el punto de vista del hábitat sino también desde la sanidad, la seguridad alimentaria, la educación, el saneamiento… En el desarrollo de la línea concreta para el “acceso a la vivienda saludable” la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo) se alía con la Fundación DEMUCA (Fundación para el Desarrollo Local y el Fortalecimiento Municipal e Institucional de Centroamérica y El Caribe) para convocar y financiar una asistencia técnica que se encargue del “Diagnóstico y Diseño de un programa sobre Vivienda Saludable en Guatemala”.

A esta convocatoria, lanzada en junio de 2015, se presentan de la mano Arquitectura Sin Fronteras y la FODHAP (Federación de Organizaciones Para el Desarrollo del Hábitat Popular) como entidades socias. A lo largo del proceso de formulación de la propuesta, HODE (Hogar y Desarrollo, organización integrante de la FODHAP) se posiciona como la organización líder del proceso, que llevará el peso de la ejecución del diagnóstico, mientras que ASF y la FODHAP integrarán la Mesa Técnica que apoye y de seguimiento al proyecto.

Se solicita en la convocatoria:
Por un lado, que se realice el diagnóstico de las condiciones de las viviendas e infraestructuras básicas comunitarias en distintas áreas de intervención vinculadas al Programa de Reducción de la Desnutrición Infantil de la AECID: ocho comunidades indígenas de los Municipios de Sololá, San José Chacaya, San Juan Ostuncalco, Palestina de los Altos y Cuilco.
Y por otro, que en base a esta información se diseñe una hoja de ruta para la posible implementación del Programa de Vivienda Saludable de la AECID en Guatemala.

HODE, la FODHAP y ASF han sido seleccionados para emprender esta empresa. El pasado 15 de julio se inició el trabajo, que se ha planteado en tres fases a lo largo de cuatro meses:

Primera fase_ Contextualizar la propuesta inicial, estudiar su viabilidad y replantear la planificación y metodología para la elaboración del diagnóstico y la hoja de ruta.
HODE se ha encargado de esta tarea, con el apoyo y asesoramiento de ASF y la FODHAP, con resultados positivos.
Se quiere realizar un diagnóstico que permita plantear un programa de vivienda saludable integral que incorpore no solo la mejora en infraestructura física, sino también fortalecimiento en organización, capacitación en temas de salud y educación con énfasis en la población de 0-5 años. Se incluye la participación de la población y autoridades locales en el diagnóstico de las comunidades, lo que permite identificar con mayor claridad, las características sociales, culturales, de organización, de salud, sociológicas y económicas de las poblaciones en estudio, para identificar las necesidades básicas objeto de futuros proyectos que permitan elaborar la hoja de ruta para el planteamiento de un programa de desarrollo integral y sostenible.

Segunda fase_ Recopilar información por observación en terreno, haciendo hincapié en los siguientes campos:
1. Salud: Establecer los vínculos causa-efecto entre las enfermedades prevalentes entre niños/as de cero a cinco años y los déficits habitacionales y de hábitos higiénicos domiciliares, definiendo dichos efectos.
2. Equipamientos sanitarios y educativos: Determinar el déficit cuantitativo y cualitativo en relación a estos equipamientos.
3. Vivienda e Infraestructura: Determinar el déficit cuantitativo y cualitativo de construcciones domiciliares (vivienda, cocina, letrinas, regadera...), hábitos higiénicos domiciliares, hábitos culturales e infraestructuras (agua, saneamiento y electricidad).
Por otro lado se está desarrollando una investigación bibliográfica exhaustiva para la sistematización de experiencias de proyectos de vivienda y hábitat en Guatemala de las que extraer información útil a la hora de realizar la hoja de ruta.

Tercera fase_ Cruzar la información obtenida durante el trabajo de investigación y establecer las conclusiones finales del trabajo, sintetizándolas en dos documentos, diagnóstico y hoja de ruta.

Todo este trabajo, que está resultando ser una oportunidad muy interesante para ampliar nuestro conocimiento de las necesidades de las comunidades indígenas de Guatemala, expandiéndolo a nuevas regiones, permitirá con posterioridad emprender acciones que mejoren las condiciones habitacionales de estas comunidades, con el fin último de reducir la incidencia de las enfermedades vinculadas a las mismas.

Por el momento ya podéis explorar estas recónditas comunidades en el plano interactivo que recoge la información básica de cada una. No os perdáis la publicación de los avances… próximamente, aquí mismo.

martes, 8 de septiembre de 2015

Cierre del proyecto B'eljuj Q'anil

El pasado 31 de Agosto finalizó este proyecto de "Fortalecimiento Comunitario" de la cooperativa B’eljuj Q’anil, financiado por el Fondo Galego.

El objetivo principal era dotar a esta cooperativa comunitaria de un nivel de autonomía tal que las comunidades participantes sean las protagonistas de su propio proceso de desarrollo. De manera que los miembros de la cooperativa y las estructuras comunitarias se vean capaces de sostener iniciativas de mejora en las comunidades, lideren los procesos de diagnóstico de necesidades y priorización de proyectos, y tengan herramientas para afrontar la planificación y ejecución de estos proyectos de manera efectiva.

Por otro lado, el fortalecimiento de la cooperativa en sus capacidades de gestión, productividad y venta ha querido potenciar la capacidad de esta como herramienta eficaz y sostenible de generación de fondos propios para el desarrollo social, habitacional, educativo y sanitario de las comunidades asociadas.

Para alcanzar estos objetivos se han desarrollado multitud de actividades:

Los miembros de la cooperativa se han formado en gestión y administración de pequeñas empresas, con el apoyo del personal del INTECAP. Esta formación se ha centrado en dotarles de herramientas que les permitan gestionar su propia empresa de manera cada vez más independiente. Teniendo en cuenta el contexto, la formación y experiencia previa de los participantes, que necesitan plazos flexibles para asimilar los conceptos aprendidos y llevarlos a la práctica, se ha complementado la formación con un acompañamiento técnico a modo de seguimiento semanal que les ha brindado apoyo a la hora de afrontar nuevas tareas y de sistematizar
procesos y procedimientos.
A lo largo de este proceso formativo y de puesta en práctica se han elaborado el Plan Estratégico 2016-2020 y el Plan de Comercialización 2015. Así mismo, se ha diseñado y creado la página web de la cooperativa.

Simultáneamente, las mujeres de la cooperativa y del Consejo de Autoridades Comunitarias del Sur han asistido a sesiones de trabajo específico para su empoderamiento, mejora de capacidades y aumento de la participación. Además, todas las formaciones y
acompañamientos técnicos impartidos a lo largo del proyecto han trabajado de manera transversal el papel de las mujeres dentro de la estructura empresarial y los órganos de decisión.

Estos últimos meses, los y las cooperativistas han realizado visitas de intercambio de experiencias con cooperativas comunitarias de la zona, para aprender de sus experiencias y establecer alianzas. Y han participado en eventos comunitarios para exponer sus productos y servicios.

Por otro lado, se han mejorado las instalaciones y equipos de la cooperativa para aumentar la productividad, se ha ampliado la oferta de materiales y se ha realizado seguimiento de la calidad del material producido.

Finalmente, los líderes comunitarios han realizado el diagnóstico de las necesidades de sus comunidades, para a continuación priorizar el proyecto a ejecutar con fondos provenientes de los beneficios de la cooperativa. Este consistirá en la construcción del brocal de un pozo comunitario en Santa Inés. 


En paralelo al avance del proyecto en Guatemala, en Galicia se ha desarrollado una actividad de difusión y sensibilización a través de las jornadas "Coop é activas", en las que se han puesto en común experiencias cooperativas gallegas con la experiencia de B'eljuj Q'anil.

Los miembros de la cooperativa B'eljuj Q'anil están muy satisfechos con los resultados de este proyecto, que les ha apoyado a la hora de mejorar su capacidad de gestión, producción y venta; ha incentivado la participación de todos sus organismos administrativos y de gobierno, así como de las mujeres integrantes, en todos los procesos de toma de decisiones; y les ha permitido asumir el compromiso de ejecutar el proyecto comunitario priorizado por los representantes de las comunidades.

Desde ASF queremos agradecer al financiador, el Fondo Galego, por la confianza depositada, a los miembros de la cooperativa B'eljuj Q'anil por su participación activa en todas las actividades, a los integrantes del Consejo de Autoridades Comunitarias del Sur, al Licenciado Julio García que se ha volcado en cada sesión de trabajo y ha sentido el proyecto como propio, a nuestra contraparte ASIAPRODI, y en especial a Juventina, Cruz y Damián por estar siempre al pie del cañón.

viernes, 21 de agosto de 2015

Diseño participativo en el Rosario

El alumnado y profesorado del INEB de El Rosario ha participado esta última semana en un proceso de diseño participativo dentro del proyecto N'oj para la mejora de la calidad educativa de la niñez y juventud del municipio de Champerico. El objetivo de este taller ha sido involucrarles en el proyecto que va a transformar las instalaciones, de manera que se integrarán sus aportaciones al diseño básico.

Así que hace unas semanas, el equipo de ASF en terreno inició los preparativos del taller en el que se quiso poner a prueba la metodología Oasis. Esta metodología participativa, ampliamente difundida por el Instituto Elos de Brasil, organiza un plan en 6 etapas explicado en el siguiente video:


Partiendo de esta base, adaptándose a los tiempos cedidos por el centro para la actividad y a los recursos disponibles, se estableció un cronograma de 5 días que agrupara las dos últimas etapas de la oasis en una única sesión.
Pero, cosas del directo, el día 10 el equipo tenía que trasladarse desde Quetzaltenango hasta el Instituto temprano por la mañana y una manifestación en el puente de acceso a Retalhuleu, único punto de paso sobre el río Samalá en kilómetros, les impidió llegar a la primera sesión y modificó el plan inicial: hubo que duplicar la sesión del miércoles 12 para condensar las sesiones de "equipo" y "sueño" en una sola mañana.

Se resume a continuación el desarrollo de la actividad:

El martes 11, se presenta brevemente la actividad a los 38 alumnos y alumnas participantes y al profesorado del centro. Esta se plantea como un proceso de investigación de lo que el alumnado quiere para su instituto y de muestra de lo que son capaces de conseguir hacer por ellos mismos si se organizan y emplean las habilidades de cada uno de los integrantes del grupo. Se explica a los chavales que es su responsabilidad llevar a cabo sus deseos. E implicarse en mejorar su espacio de ocio: diseñarlo, crearlo y cuidarlo.

Una vez establecido este compromiso se arranca con la exploración. El objetivo de este día es que los participantes tengan una visión nueva de su propio espacio y reflexionen sobre el uso que hacen de él. Para ello se propone la realización por equipos de un video, en el que muestren sus actividades y lugares favoritos. Este es el resultado:


Al final de cada jornada, los y las participantes reciben tres tarjetas con tres preguntas que adelanten la reflexión y el trabajo de la siguiente sesión. El miércoles día 12, se inicia la sesión con la exposición y reflexión de las respuestas a estas preguntas:
¿Qué hago en mi tiempo libre?
¿Cuál es mi lugar favorito del instituto?
¿Qué se me da bien hacer que pueda aportar al equipo?

Se investiga además sobre la distribución de las actividades por género, y sobre los motivos que les invitan o no a usar las diferentes áreas. En este momento se detectan nuevos condicionantes: el uso que la comunidad hace de la parcela interfiere con el del centro.
A continuación, se divide a los participantes en 3 pequeños equipos para que elaboren y compartan sus deseos y propuestas para el instituto. Cierra la jornada la puesta en común de estas propuestas:
Trabajando sus maquetas
1. El alumnado del centro desea tener servicios básicos como la electricidad o los sanitarios de los que actualmente carecen. Ahora se alquila la electricidad a un vecino, las alumnas acuden al sanitario de casa de una de ellas que vive al otro lado de la calle y los alumnos deben desplazarse hasta el centro comunitario.

2. También desean que se cierre la parcela del instituto, puesto que las puertas ya han sido forzadas en varias ocasiones, y los animales que se meten en el terreno deterioran las mejoras del ajardinamiento que ellos hacen.

3. Prácticamente todos los alumnos querrían tener espacios a la sombra en los que poder sentarse a comer. Los que hay hoy día, se encuentran fuera de su parcela, en el parque anexo.

4. El aula de computación, el salón y la biblioteca, ya contemplados en el proyecto inicial forman parte de las principales demandas de los participantes.

5. Algunos de ellos querrían que hubiera una pila de agua, más aulas, cocina y comedor, un espacio para la dirección del centro, bodega (todo el material se almacena en las aulas) o una guardería.



Se abre la sesión del jueves día 13 con la proyección del video realizado el día 11. A todos los participantes les hace mucha ilusión verlo y se hace un nuevo pase.

Después, y visto lo bien que funcionó la dinámica del trabajo en equipos autónomos el día anterior, se pide a cada grupo que traslade su propuesta de espacio de ocio a escala 1:1, situándola en la parcela con cordeles y otros elementos (replanteando) y definiendo y concretando el diseño.
Detallando la propuesta
Un equipo plantea su zona de ocio en el extremo este de la parcela, bajo la línea de mangos que limita con la calle. Allí diseñan un área de esparcimiento con mesas alineadas entre los árboles y papeleras.

Otro propone su zona de ocio al sureste de la parcela, lindando con el parque existente. Organizan su diseño alrededor de un pequeño jardín circular, con mesas y papeleras, un pequeño parque de juegos propio y una tiendita.

El tercer equipo dispone una banca y una mesa a la sombra, en el extremo oeste de la parcela, junto al pozo de agua. Y diseñan una pila que bebe de este, cuyo drenaje riega un pequeño jardín.

En paralelo a esta frenética actividad, se trabajan tres paneles para exponer las reflexiones de las preguntas lanzadas el día anterior:
¿Cómo podemos conseguir nuestro sueño?
¿Qué puedo aportar yo?
¿Con quien establecer alianzas?
    Conociendo las reflexiones de los compañeros
    Estas preguntas avanzan el trabajo de concretización de la acción a desarrollar el último día del taller: diseño, materiales y habilidades necesarias... A lo largo de la mañana se guía a cada grupo en la decisión de qué acción concreta llevar a cabo al día siguiente y se les asiste en la planificación de la logística: obtener los materiales, la herramienta, la ayuda necesaria...
    Finalmente, el viernes 14 se lanzan a la acción:

    El primero de los grupos toma la decisión de limpiar la parcela y construir un contenedor para residuos hecho de bambú.

    El segundo se centra en la construcción del jardín.
    Y el tercero inicia la construcción de la banca y la mesa junto al pozo. Para esta labor, uno de los alumnos solicita ayuda a su padre, albañil, que se involucra de buena gana y resulta ser un gran fichaje.

    A lo largo de esta intensísima jornada de trabajo, cada participante colabora con el o los proyectos que más le interesa con total libertad. Se organizan y trabajan de manera autónoma... incluso van surgiendo nuevas acciones como el pintado de piedras para decorar el jardín. Todos trabajan codo con codo, se esfuerzan mucho, pero sobre todo disfrutan la experiencia de desarrollar y ejecutar un proyecto propio.

    Se cierra el taller con una celebración, en la que se exponen fotografías de todo el proceso.
    Desde luego, puede decirse que la actividad ha sido todo un éxito. La participación y motivación de todos los participantes ha sido muy alta, y esto ha redundado en unos muy buenos resultados, más teniendo en cuenta el corto periodo de tiempo en que se ha desarrollado todo el proceso. Pese a la timidez inicial, los alumnos y las alumnas han resultado ser muy participativos, activos y trabajadores. El profesorado nos ha apoyado en todo momento, concediéndonos horas extra para poder involucrar a todos los alumnos del centro, animando la participación de los niños y participando ellos mismos en todas las actividades. Algunos miembros de la comunidad se han involucrado y han apoyado las acciones llevadas a cabo por los chavales.

    Por otra parte, las aportaciones del proceso al proyecto han sido bárbaras, puesto que ha permitido conocer de primera mano el día a día del instituto, las necesidades y las preferencias de los usuarios, así como los condicionantes externos que podrían influir en el desarrollo de las obras.
    El siguiente paso: sistematizar toda esta información para futuras consultas y realizar el proyecto básico.

    El equipo de ASF en terreno quiere agradecer el apoyo y la participación a todos y cada uno de los alumnos y alumnas, al papá de José Fernando, a Neftalí como miembro del COCODE de El Rosario que se integró improvisada y voluntariamente en el equipo de fundido de la banca, a todo el cuerpo docente del centro, y a Juventina y Cruz de ASIAPRODI.

    jueves, 6 de agosto de 2015

    ASF 2015 presenta... sus proyectos en Champerico!

    El pasado martes 4 de agosto presentamos ante las comunidades, sus líderes, y los representantes de la municipalidad los dos nuevos proyectos que se realizarán entre 2015 y 2016 en la región de Champerico, Retalhuleu.

    Lara Medín, de ASF, durante la presentación 
    Epifania Vicente, del Consejo de Autoridades, durante la presentación
    Estos proyectos son:
    Tras la bienvenida a todos los asistentes, se expusieron los proyectos, haciendo hincapié en los compromisos que adquieren con ellos la comunidad en general, y los beneficiarios directos en particular.

    A continuación, cada una de las asociaciones implicadas explicó su papel dentro del proceso: ASF y ASIAPRODI en ambos proyectos, la FODHAP en el proyecto de viviendas, y PROYDE Y PRODESSA en el instituto, con el apoyo del Consejo de Autoridades Comunitarias del Sur.

    Adrián Ferreiro, de ASF, durante la presentación
    Ángel Berna, de la FODHAP, durante la presentación 
    Centrándonos en el proyecto BAN CHUINKLAL 2, se plantean cuatro líneas de intervención a lo largo de 21 meses de ejecución.

    Por un lado,el trabajo de la FODHAP se centrará en dos cuestiones: 
    • Fortalecimiento institucional y comunitario, con capacitaciones sobre la nueva ley de vivienda de Guatemala así como diferentes mecanismos de producción social del hábitat. Se trata de fortalecer las capacidades locales para la resolución autónoma de los problemas de vivienda y hábitat en la región. Se realizarán talleres formativos, capacitaciones y asesorías que den continuidad a todo el proceso de fortalecimiento en el derecho al hábitat y la ciudad. 
    • Capacitaciones sobre hábitos higiénicos saludables en el entorno domiciliario y ordenamiento de la parcela a 120 familias, promoviendo prácticas sencillas de limpieza, manejo de los residuos, agua y alimentos que reduzcan los riesgos de contraer las principales enfermedades que afectan la estas poblaciones. Y sentando las bases de un ambiente familiar idóneo que prevenga la desigualdad de género. 
    Taller sobre vivienda saludable impartido en 2014
    Por otro lado, nuestra intervención se centrará en el avance de las condiciones de acceso a un hábitat saludable de 34 familias en condiciones de alta vulnerabilidad mediante la construcción de viviendas. 

    Para dar continuidad a la lógica de las intervenciones de ASF se trata de generar dinámicas en torno a la construcción para el fomento del desarrollo local. En este sentido se fortalecen las estructuras locales, se contrata albañiles y trabajadores de las comunidades y se involucra las propias familias en el trabajo además de emplear materiales de la cooperativa B’eljuj Q’anil.

    Se entiende el acceso a una vivienda digna como elemento clave en la disminución de riesgos y de la vulnerabilidad de las personas y como soporte transversal en materia de salud, educación y género, con atención a grupos vulnerables, como la infancia, las mujeres y niñas y las personas con discapacidad; en el avance de los hábitos higiénicos colectivos y domiciliares; y en la promoción del acceso de las mujeres a la tenencia de la vivienda y al uso y gestión de la agua.

    Familia beneficiaria en 2014
    Vivienda construida en 2014
    Esta es una necesidad prioritaria en Guatemala, donde el déficit de vivienda es muy elevado, próximo al 40.5%, aunque se estima que es mucho más pronunciado en cuanto a calidad (61%) que la cantidad (39%). El porcentaje de viviendas desprovistas de servicios básicos es muy alto: un 24% de los hogares no cuenta con acopio de agua por tuberia, el 18% no posee alumbrado eléctrico y el 60% no cuenta con sistema de eliminación de fecales. Cabe destacar que estas carencias son más pronunciadas en áreas rurales y entre la población indígena.

    Finalmente explicar que la integración del enfoque medioambiental los proyectos se fundamenta principalmente en la utilización de tecnologías apropiadas. Arquitectos Sin Fronteras basa todas sus intervenciones en este concepto que abarca aquellas tecnologías que mejor se adapten a las realidades locales y aprovechan los recursos naturales locales disponibles, asegurando su conservación, el mantenimiento de los equilibrios ecológicos y consideran el contexto cultural y socioeconómico de las fuerzas productivas.

    Presentación del modelo a familias beneficiarias en 2014
    Ahora que el proyecto ha sido presentado, durante este mes el Consejo de Autoridades será el encargado de priorizar las cuatro comunidades en las que se trabajará, y las 34 familias beneficiarias. Se priorizarán aquellas familias formadas por madres solteras o viudas con hijos a su cargo, familias numerosas con más de 5 hijos menores de 12 años, familias con algún miembro con enfermedad crónica o discapacidad, o ancianos/as.

    Mientras tanto desde ASF ultimamos el diseño y presupuesto. Os mantendremos al tanto de los avances.

    jueves, 16 de julio de 2015

    Proyecto N'oj (Sabiduría)

    En breve arrancará este nuevo proyecto, cuyo objetivo es la mejora de la calidad educativa de la niñez y la juventud del Municipio de Champerico, a partir de la ampliación de las instalaciones de las que disponen actualmente en el Instituto Nacional de Educación Básica (INEB) del Parcelamiento El Rosario.

          

    El instituto existente en la comunidad presenta ciertas carencias en sus instalaciones que influyen de manera directa en los resultados educativos del centro. Gracias a este proyecto el estudiantado y el profesorado dispondrán de espacios adecuados en los que desempeñar su labor de la mejor manera posible.

    Trabajaremos conjuntamente con ASIAPRODI (nuestra contraparte local), PRODESSA y PROYDE, como parte de una propuesta educativa integral, nacida ya durante la colaboración de estas organizaciones en el seno del Programa Integral Oxlajuj Tzikin, 2008-2012. Juntos construímos el INEB de Nueva Cajolá, Champerico, también con la financiación de la Xunta de Galicia, dentro del proyecto Oxlajuj Baqtun.


    Esta propuesta nace del análisis conjunto de la situación educativa en la zona: por un lado, a nivel general Guatemala es uno de los países que menos invierte en educación, (un 2,4% frente al 4,4% del promedio en América latina). El nivel de escolaridad es sumamente bajo, (promedio de 2.3 años, menor en los departamentos mayoritariamente indígenas 1.3 años). Las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo no se hallan al alcance de la mayoría de la población guatemalteca.

    Aulas actuales
    Por otro lado, tras una primera identificación de las infraestructuras existentes, se detectaron los siguientes problemas:
    • Las instalaciones actuales del INEB se limitan la tres aulas, sin letrinas, ni biblioteca o sala de computación por lo que no hay espacios para materias específicas o para realizar cursos formativos.
    • Las deficiencias arquitectónicas de los espacios existentes complican el desarrollo de las actividades educativas: las aulas de segundo y tercero de básico están expuestas al fuerte ruido de la lluvia y del viento al tener cubierta de lámina metálica. Tampoco están recubiertas las paredes ni el piso de estas aulas.
    • La infraestructura educativa en el municipio es precaria, especialmente en mobiliario y equipamiento. Las aulas no cuentan con los materiales didácticos mínimos, y el mobiliario no responde a las necesidades de organización de los cursos.
    Estos problemas dificultan el aprovechamiento y el aprendizaje del estudiantado.

    Para darles solución, PROYDE se ocupará del refuerzo educativo de alumnos/as y profesores/as con pertinencia cultural y perspectiva de género con el objetivo de que el proyecto ayude a instaurar una dinámica educativa:
    • propicia para el aprendizaje.
    • que permita que el estudiantado desarrolle sus habilidades de lectura, pensamiento lógico y crítico para el desarrollo personal y comunitario.
    • que fomente un modelo educativo propio que considere las características y necesidades de la región.

    La labor de ASF será la ampliación de las instalaciones a través de la construcción de dos nuevas aulas, una biblioteca, una sala de computación, una salón de actividades educativas de usos múltiples, unos servicios sanitarios y el avance del espacio de ocio.

    Área de intervención
    Para el diseño y ejecución de este último, se llevará a cabo un proceso participativo con el alumnado. De este modo, se podrán recoger las opiniones y punto de vista de los alumnos y alumnas, favoreciendo un proceso en el que todos se sientan partícipes, y se llegue a acuerdos de diseño colectivo. Con este proceso se trabajan también las capacidades de gestión y la autonomía del alumnado, y transversalmente la cuestión de género implícita en el modo de vivir estos espacios de juego.

    Zona de ocio existente
    Con la ejecución de este proyecto se sentarán las bases para que los habitantes de la comunidad y el municipio puedan disfrutar de una educación de calidad e integradora, para el ejercicio de la ciudadanía libre e igualitaria y la generación de un pensamiento crítico en la juventud.

    martes, 7 de julio de 2015

    Arrancamos la mejora de dos centros de salud en Quetzaltenango


    En octubre de 2014 se inició la identificación de necesidades de mejora de dos centros sanitarios en San Juan Ostuncalco y San Martín Sacatepequez, departamento de Quetzaltenango, en el marco del convenio entre AECID y Farmamundi. Este incluye la participación de ASF y Mugarik Gabe, y su objetivo general se centra en reducir la desnutrición infantil.

    ASF aporta sus conocimientos técnicos para llevar a cabo una intervención que mejore estas infraestructuras sanitarias...
    • el Centro de Salud de San Juan Ostuncalco
    Plano de situación
    Acceso


    • y el Centro de Atención Permanente de San Martín Sacatepéquez

    Acceso
    Plano de situación

    ...en base a los requerimientos de Farmamundi, los objetivos del Programa y las necesidades reseñadas tanto por los miembros de los servicios de salud como por el propio equipo de Arquitectura Sin Fronteras.

    Actualmente se está modificando el anteproyecto para adaptarlo a los requerimientos urbanísticos, municipales y funcionales del centro. Estas modificaciones son habituales y necesarias en las construcciones de cierta entidad, en función de los planos definitivos del catastro, el tipo de terreno, los precios de los materiales en el momento de la compra u otros condicionantes de uso; sin embargo lo que sí se mantendrá en el proyecto definitivo son los espacios o estancias establecidas en los planos y el presupuesto incluido.

    De manera breve, anticipamos que en San Juan Ostuncalco, se construirá una ampliación en la parte trasera de la parcela del centro, que acoja una nueva y más amplia consulta nutricional, un espacio de atención prenatal y una sala para la formación e intercambio con comadronas.

    Área de intervención
    Esquema












    En San Martín Sacatepéquez se trasladarán dependencias de servicio a la planta superior, para ampliar la sala de partos y mejorar su acceso y funcionalidad. Además se incluirá una sala de parto vertical, contemplando que las mujeres indígenas tradicionalmente dan a luz en esta posición. Por este motivo en ocasiones paren en sus hogares, con el riesgo que esto puede suponer en caso de complicaciones para la madre y el bebé.

    Distribución actual
    Sala de espera











    Todos estos trabajos se adaptarán a las condiciones propias de la zona, montañosa fría y sísmica, mediante sistemas constructivos y diseño adecuados. Y a un posible crecimiento futuro.

    Se incluyen también los aspectos o valores añadidos que Arquitectura Sin Fronteras, siguiendo su política de intervención, plantea desarrollar en el proyecto. Dicha política está orientada, no solo a conseguir una construcción adecuada a las necesidades, sino también a generar un desarrollo humano alrededor del proceso de construcción.

    Esperamos poder compartir novedades con vosotros próximamente, continuad atentos.